viernes, 27 de noviembre de 2015

Ensayo La Inteligencia Artificial: ¿Hacia donde nos lleva?


Introducción.

El mundo actual está lleno de grandes maravillas y avances tecnológicos, ¿Quién hubiera pensado hace 50 años que hoy sería tan fácil llevar una computadora portátil en el bolsillo y comunicarse con una persona al otro lado del mundo en cuestión de segundos?, en ese entonces solo eran sueños posibles, pero muy lejanos.
La vida de hoy día está viajando a la era digital en donde se planea que muchas de nuestras actividades diarias sean manejadas y monitoreadas por computadoras inteligentes, haciendo todo más fácil y rápido. Estas computadoras inteligentes son desarrolladas gracias a la Inteligencia Artificial, que es la rama de la computación que se encarga del estudio, manipulación y aplicación de las redes neuronales con los avances tecnológicos de manera que trata que una computadora piense de forma similar a la nuestra y se adapte a nuestras necesidades. Sin duda alguna estos avances son ya de gran utilidad en la industria y en la medicina, ya existen robots capaces de realizar una operación sencilla con la simple guía de un médico y que decir de los que se usan en la industria automotriz. ¿Pero realmente la inteligencia artificial será de beneficio para el futuro de la humanidad?
 

Desarrollo.

A partir de la popularización de la computación y de la electrónica y con la aparición de los primeros equipos de cómputo en la década de los 40, la mente e imaginación de los seres humanos se expandió al grado de soñar con las miles de funciones que podrían llevar a cabo a través del uso de una computadora, en sus mentes el futuro seria grandioso.
En las aulas y laboratorios se seguía trabajando en mejorar las capacidades de las computadoras de ese entonces, mientras que en la vida diaria de la sociedad se mostraba el gran alcance que se lograría con las computadoras, las series televisivas, caricaturas y películas se poblaron de robots de toda índole, desde el más sencillo para realizar una simple tarea como limpiar hasta los androides o humanoides que se asemejaban a los seres humanos y los acompañaban en su vida diaria.
El tiempo paso y con el llegaron los nuevos avances, en donde la computadora de ser una maquina complicada y de grandes dimensiones, se transformó en algo más reducido y de alcance para el público, apareció el monitor y teclado que ayudo de forma literal a lograr entablar una comunicación entre usuario y computadora, ya que de cierta manera le decíamos a la máquina que hacer y ella lo realizaba, solo mostrándonos el resultado. El siglo XX llego y junto con el aparecieron las primeras computadoras portátiles, que hoy en día nos acompañan a todos lados, haciéndose imprescindibles a nuestro alrededor.
Pero, ¿Cómo llegamos aquí?, desde la mención de la palabra robótica y robot en el año 1921 respectivamente, la idea ha ido cambiando, en el pasado se veía a los robots y androides como maquinas grandes, llenas de brazos, cables y luces, con un torpe desplazamiento, después se imaginaron a los robots como humanoides, una idea de la ciencia ficción, mitad humano, mitad robot, no solo serían nuestros compañeros de vida, sino además se asemejarían a nosotros y podrían captar fácilmente lo que necesitábamos en el momento adecuado. La fantasía dejo de ser ficción cuando en la década de los años 80´s aparecieron los primeros robots funcionales, cuando se emplearon brazos robóticos en la industria automotriz de Japón, junto con ello apareció una crisis de desempleo en el sector laboral, así mismo surgieron grandes complicaciones y costos en la adquisición y mantenimiento de estos robots.
Los robots ya no eran nada parecido al pasado, pero estaban muy lejos de llegar a ser humanoides, simplemente adquirieron nuevas formas, de acuerdo a la tarea en la que se iban a enfocar.
Hoy en día ese pasado no ha quedado muy atrás, los robots que existen son cada vez más complejos y costosos, además la gran mayoría solo pueden realizar una sola tarea y para ello requieren de una gran cantidad de procesadores, sensores y cámaras, todos trabajando a su máxima capacidad, para lograr el objetivo planeado.
El empleo de la Inteligencia Artificial, además del uso y estudio de las redes neuronales hace que las posibilidades de crear algún día un robot de verdad inteligente, capaz de tomar sus propias decisiones de acuerdo al problema que debe resolver, sean todavía más grandes. Imitar el comportamiento de una red neuronal humana, nos da la pauta para generar un aprendizaje autónomo y propio en una computadora, cuyos procesadores tendrán las mismas funciones que tienen las neuronas en nuestro cerebro. El avance va a paso rápido y solo nos resta imaginar cuáles serán las sorpresas que nos depara estos grandes avances tecnológicos.
Se dice que el futuro será increíble y dejara muy atrás a las expectativas de la ciencia ficción, los robots serán inteligentes y estarán donde quiera que vayas, cine, banco, comercios, restaurantes, lugares de ocio, trabajo, incluso en tu mismo hogar, todos ellos funcionaran a través de cientos de microprocesadores que trabajaran a velocidades inimaginables y que de forma inmediata responderán a tus ordenes, existirán casas y edificios inteligentes que con el simple sonido de tu voz permitirán el acceso a tu hogar y con solo dar órdenes e instrucciones, las acciones se llevaran a cabo.
Actualmente podemos ver eso avances en nuestro dispositivos móviles Android y Google maneja la búsqueda y guía por voz, mientras que IOS de Apple ofrece a sus usuarios a Siri que es una aplicación que a través de internet realiza acciones básicas a través de las órdenes del usuario como búsqueda de contactos o información en internet, redacción de mensajes o correos electrónicos, marcación por voz, etc.
Todo suena fenomenal, pero, ¿Hemos pensado a dónde quedamos nosotros en el transcurso de este avance? Hoy en día no toda la población mundial cuenta con acceso a las tecnologías y que decir de los que viven en la pobreza extrema, ¿Cuál será su papel en la nueva era digital?, en cuanto al trabajo de las personas, ¿De qué viviremos, si ya no tenemos empleo, porque ahora nuestro trabajo lo hace un robot?
El avance en la Inteligencia Artificial promete grandes cosas, pero no da razones o ideas de cómo va a mejorar la vida social actual. Mientras no se contemplen esas preguntas, esto solo nos llevara a caos en el que solo las minorías que tienen los recursos suficientes, sean capaces de vivir en la era digital.

Conclusión.

La inteligencia Artificial es una gran ventaja tecnológica, tanto en la industria como en la vida diaria, avanza a una velocidad sorprendente y no escatima en imaginación, muchos de esos avances ya están disponibles a nuestro alrededor, pero no contempla los posibles problemas que surgirán con el cambio de los tiempos, la sociedad y la economía. No contempla la manera de seguir adelante, pero beneficiando a toda la población y al mundo que nos rodea.  

Referencias.


Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 20/11/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-haciadonde-nos-lleva.pdf

martes, 10 de noviembre de 2015

Mi lista de Actividades Diarias...

Todos realizamos actividades día con día, algunos mas organizados que otros, pero a fin de cuentas con una rutina. Aquí la mía.


Aprendizaje Autónomo...

El aprendizaje autónomo es la base para la educación en linea, he aquí una breve idea de su importancia.


viernes, 23 de octubre de 2015

¿Que significa ser un estudiante en linea? (Resumen)

                                              “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”                                                                                                                                           Paulo Freire.

Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro. 


Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.

En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje.

Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Las características que debes poseer como estudiante en línea son:

·         * Actitud Proactiva.
·         * Compromiso con el propio aprendizaje.
·        *  Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
·         * Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
·         * Metas propias.
·         * Aprendizaje autónomo y autogestivo.

Los retos a los que te enfrentas son:
·         *Dejar atrás el aprendizaje auto dirigido.
·          *Evitar memorizar y repetir conocimiento.
·          * Dejar  atrás los entornos competitivos.
·          * Gestión y administración del tiempo.
·          * Destrezas comunicativas.


Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.